“El Puma del Oeste”

    El del Club Atlético Atlas es un caso único en el mundo, pues no hay datos de que una entidad de fútbol haya sido creado por un pequeño grupo de niños de entre 8 y 10 años y engrandecido por una sola persona: Ricardo Puga. Su tarea fue titánica, porque Puga se deslomó trabajando y en sus horas de descanso buscó jugadores, compró a crédito las camisetas y pidió prestado para el combustible de su auto en el que transportaba a sus jugadores.

    Es muy importante aclarar que la historia del Club Atlético Atlas se divide en dos etapas bien diferenciadas. La primera, la verdaderamente amateur, va desde su fundación en el año 1951 hasta la afiliación a la AFA en el año 1964. La segunda, la oficial, se extiende desde ese año hasta la actualidad. La mayoría de los jugadores de la primera etapa no jugaron en la segunda. Los motivos son varios pero fue definitorio el traslado de la cancha y los meses de transición posteriores, agregado a la partida de numerosos jugadores y el replanteamiento que debió hacer Ricardo Puga ante el advenimiento de dicha afiliación.

    La cancha de Atlas se encontraba aproximadamente en la manzana limitada hoy por las calles Cramer, Santos Dumont, Zapiola y Concepción Arenal. En ese terreno Puga hizo una cancha grande y una cancha de baby fútbol. Construyó una vivienda para el casero, espacio para los vestuarios y para la utilería que se compartía con el club Rayo.

    En este gigantesco predio de más de ¡150.000 metros cuadrados! y a través de un deporte como el fútbol, se forjó el futuro y las ilusiones de miles de hombres.

    Atlas debutó en los campeonatos oficiales de la Asociación del Fútbol Argentino, el día 15 de mayo de 1965 ganándole 2 a 1 a Acassuso en la cancha de Tigre. El primer equipo estaba conformado por los siguientes jugadores: De Vivaldi, Machado-Miñana, Ferrari-López-Sukudián, Bavasso-Gallo-Martín-Sorribas-Rufino. Las páginas deportivas de la época resaltaban el batacazo que había dado el “benjamín” del fútbol argentino y decían que Martín había derrotado a Martín, en alusión al goleador del marrón y al arquero de Acassuso que tenía el mismo apellido. En ese campeonato se obtuvieron otras dos victorias; 3 a 0 frente a Defensores de Corrientes en la cancha de Colegiales (9 de julio de 1965) y 4 a 1 contra 9 de Julio en la cancha de Midland (14 de agosto de 1965). Atlas empató dos veces, perdió trece y finalizó penúltimo con ocho puntos. El campeón fue General Mitre.

    El apodo que tuvo Atlas desde siempre fue el de “Marrón”, por la lógica consecuencia de los colores de su camiseta. Varios de los equipos de todas las divisionales suelen tener dos apodos que los identifican; uno puede ser, como se ha dicho, el del color de la camiseta o el de alguna tradición que tiene que ver con la institución o simplemente, la creatividad de algún hincha. El otro apodo suele estar referido al reino animal…Desde hace ya más de un año, han promovido para el querido Atlas, el apodo de “El Puma del Oeste”, y así lo fundamentan: ‘’Porque desde que nace impone frente a la vida sus mejores virtudes: los cinco sentidos y además: pasión, garra, corazón, espíritu, agilidad, intuición y por sobre todas las cosas, no es fácil llevárselo por delante’’.

Gabriel Sanguinetti.-

-A 34 años del comienzo del gobierno de facto en Argentina-

"Es como hacer desaparecer 30 mil personas de un estadio, y que este quede vació por completo en un instante…"

  

 Claudio Morresi, Ezequiel Fenández Moores, Ariel Scher y Manuel Gonçalves brindaron una charla en el Paseo La Plaza para alumnos de periodismo deportivo de la escuela Deportea.

 

    ‘’Imaginense que sus libros y sus discos tendrían que ser tirados por su seguridad, y que alguien pudiera perder la vida si se los encontraran’’, agrega Morresi, intentando hacer que logremos tomar conciencia de alguna forma respecto de la magnitud que significo el golpe de 1976. ‘’Lo más bajo de la condición humana, lo que un ser humano le puede hacer al otro, es torturar hasta quebrarlo’’, definiendo de alguna forma el horroroso actuar de aquellos individuos desagradables. ‘’Defendamos este presente, no olvidemos el pasado, busquemos la justicia para los culpables y de esa forma vamos a garantizar que no vuelva a suceder’’, imploraba de alguna manera Claudio Morresi, secretario de deportes de la nación, a todos aquellos allí presentes.

     "En este país había un golpe político cada 3 años, un golpe era una cosa muy natural del círculo político argentino…los diarios tomaron la noticia del golpe como con los brazos abiertos", explicó Ezequiel Fernandez Moores, periodista de investigación, como se vivía políticamente en esos años. "No era una dictadura más, era la más sangrienta de todas, y por los comunicados de las Madres de Plaza de Mayo que llegaban a la agencia para la que trabajaba en ese entonces comencé a desayunarme de cómo se controlaba todo y de lo que estaba pasando". En lo deportivo, definió: "Un partido de fútbol es más que un partido, al igual que un mundial es más que un mundial…Un futuro potencial de presidente como puede ser Mauricio Macri gana popularidad a través del fútbol, y no como su desempeño empresarial antes de Boca". Su experiencia periodística nos remite a una vivencial anécdota: "En una investigación durante el mundial de 1982 acerca del mundial '78 a personajes que vivieron los hechos en carne propia, se habló de todo y de todos, y se hizo una fuerte crítica a los medios…A la hora de presentar la nota por radio, la producción aprobó todo el material menos la parte de los medios. Nosotros publicamos el informe tal cual lo habíamos guíonado antes de la supresión, y lógicamente fue nuestro último programa".

    "Muchos de los desaparecidos podrían ser hoy profesores de ustedes en Deportea, cosa que no ocurrirá porque los desaparecieron…no están dando clase porque la dictadura se ocupo de que no estuvieran con nosotros…100 trabajadores de prensa, 100 profesores que hoy le faltan", así sentenció Ariel Scher su sentimiento para quienes hoy serían sus colegas y hasta compañeros de trabajo. "Porque el periodismo no cuenta sobre los desaparecidos, aun en tiempos de democracia, porque el periodismo no cuenta muchas veces sobre el mundial '78’, porque es más cómodo, porque Castromán por Luguercio es más cómodo…las dictaduras son feísimas, y cuando uno se olvida de lo feísimo, uno empieza a portarse feísimo", selló Scher. "El mundial 78’ era lo que era, una estafa de la dictadura, parte del plan económico armado por Martinez de Hoz".

    Manuel Gonçalves, sobreviviente de la masacre que mató a su madre y al matrimonio con dos hijos que vivía con ellos, e hijo de un matrimonio víctima como tantos otros de la masacre cometida por la dictadura.

    "A mi papá lo secuestraron el primer día del golpe militar del ’76 y que mi mamá fue asesinada a los 23 años cuando yo tenía apenas cinco meses…Estuve en un hospital de San Nicolás y a los cuatro meses de permanecer allí, el Juez de Menores me dio en adopción, sin siquiera buscar a mi familia biológica". El recuerdo de sus padres: ´´En la zona de Garín, zona donde ellos militaban, hay gente que los recuerda y que gracias a ellos aprendieron a leer y escribir". Además contó las sensaciones de su nueva identidad y la cuenta pendiente del sistema educativo con el compromiso para con la enseña sobre el gobierno de facto: "Yo recuperé mi identidad en 1995, cuando tenía 19 años, gracias a la búsqueda de una abuela durante esa misma cantidad de años…Los docentes no se comprometieron con los desaparecidos, y en el colegio no tuve ningún elemento informativo acerca de ello como para sospechar de mi identidad". Un consejo para los más jóvenes: "Mi consejo para ustedes futuros periodistas es que piensan por ustedes mismos y no por el patrón de turno"…y concluyó diciendo: "En la desaparición de personas, estaba la desaparición de ideas…aún hoy esos secuestros siguen en vigencia, todos esos chicos hoy siguen siendo secuestrados todos los días, y no los podemos encontrar porque están entre nosotros".

Gabriel Sanguinetti.-

Las Malvinas argentinas…tuyas, nuestras, de todos

 

    El 10 de junio se conmemoró el día de la Reafirmación de los Derechos Argentinos sobre las islas Malvinas. Luis Vernet, en 1829, fue designado primer gobernador argentino de las islas.

    Gustavo Tellini(actualmente realiza tareas en el centro de ex combatientes de Malvinas), Luis Escobedo(ex jugador de fútbol) y Marcelo Rosasco(actual docente de Deportea) dieron una charla en el Paseo La Plaza para alumnos de periodismo deportivo. Los tres ex combatientes coincidieron en recordar la conmemoración del 10 de junio como así también reclamar "una revisión médica seria para todos los ex combatientes".

    "Cuando volví de Malvinas decidí dejar el fútbol, me aislé muchísimo, y no salía de mi casa", confesó Escobedo respecto a las secuelas de la guerra. Pese al encierro "mi viejo me llevó a ver a Los Andes, un partido contra San Lorenzo, y espontáneamente me volvieron las ganas de jugar".

    Tellini señaló la crueldad de la sociedad argentina post guerra: "Los primeros 10 años era un deshonor ser veterano de guerra, muchos compañeros debieron cambiar el DNI para poder conseguir empleo".

    "La esquirla de una explosión cercana y tener que enterrar a un compañero", definió Marcelo Rosasco como los momentos más duros que vivió durante la guerra.

Gabriel Sanguinetti.-

 

EL EQUIPO DE LAS 4 AM

    El 25 de agosto de 1979 César Luis Menotti ponía en juego todo su prestigio. Habiendo ganado el mundial de 1978 con la selección argentina, se embarcó en una ilusión que para muchos era una locura: ganar el mundial juvenil de Japón 1979.

    Hoy, casi 30 años después, Menotti goza de saber que el tiempo le dio la razón y disfrutan el orgullo de ser ‘el equipo de las 4 AM.’, con el que grandes y chicos se despertaban y prendían el televisor a altas horas de la madrugada para ver a este equipo juvenil que sin quererlo encendió la llama de la pasión futbolera en muchos que jamás lo habrían imaginado.

    Equipo sólido, con identidad y principios claros, sabían a lo que jugaban. Ganar el campeonato era la meta, pero no a cualquier precio sino que había que jugar al fútbol, ese fútbol menotista que tanto estuvo en boca de todos.

 

Campeonato de penales

 Viejo conocido es Maradona por su eficacia en la pegada. Tiros libres, penales y hasta los córners llevaban su sello. Si hay algo que en un equipo no debe faltar es quien trate bien al balón y se haga cargo de las pelotas paradas, condición casi obligatoria.

El equipo campeón juvenil ’79 contaba con Diego dentro de su plantel, pero ¿por qué Maradona no pateaba los penales en esa selección?

Previo al pre-mundial Menotti organizó un torneo de penales, Maradona falló en la última definición y Hugo Alves fue el ganador de ese torneo, lo que lo acreditaría como responsable de cada penal a favor.

    

    Tan claro era el mensaje y tal era el hambre de gloria por conseguir el objetivo, que este mundial conoció el único lugar donde Diego Maradona y Ramón Díaz estrecharon amistad: el viejo y conocido verde césped.

    A base de elegancia, firmeza y goles supieron meterse en el corazón de la gente. Imbatibles en defensa y fulminantes en ataque, conquistaron una copa del mundo con total contundencia, 20 goles a favor y 2 en contra en 6 partidos…¡letal!

    Japón fue el lugar de la cita, Argentina el ganador y el mundo entero testigo de una lección de fútbol a libro abierto.

    Esos ojos orientales, alargados y semicerrados como si el sol les molestara, no tenían plena consciencia de lo que estaban viviendo, serían espectadores de lujo de los primeros pasos heroicos de Diego Maradona en su larga aventura teñida de celeste y blanco.

 

El equipo del pueblo

     A lo largo de la historia de los mundiales juveniles decenas de cracks han sabido dar sus primeros pasos en las selecciones sub-20 de sus respectivos países.

    Argentina no es la excepción, y no por nada es el país con más finales en esta categoría.

    El juvenil sub-20 de 1979 fue el progenitor de la leyenda del 'el equipo del pueblo', tal como lo solían llamar. No importaba el horario en el que jugase, el rival al que enfrentara o el lugar donde reunirse para verlo. La audiencia era altísima.

    Bastaba con un tv y una insignia celeste y blanca.

Gabriel Sanguinetti.-

Por un fútbol digno y profesional

    El 10 de noviembre de 1948 tuvo lugar la primera huelga de futbolistas y fue liderada por Fernando Bello, arquero de Independiente y secretario general de la entidad; Oscar Basso, capitán de San Lorenzo y Adolfo Pedernera, cerebro de "La Máquina" de River Plate entre 1941 y 1946.

    ¿Que reclamaban? Mejores condiciones en la relación profesional con cada club -la dirigencia de AFA no reconocía una agremiación de jugadores y los clubes incurrían en "injusticias", según registros de la época-, también solicitaban un sueldo mínimo y "la libertad de contratación" una vez cumplido el compromiso laboral.

Consecuencias

Mientras tanto el fútbol seguía

    El 28 de noviembre Independiente aventajaba a River y a Estudiantes por cuatro puntos, y la comisión directiva de Racing (quien iba primero) había resuelto "retirar al equipo" del torneo. Al no presentarse en las últimas fechas, terminó en el cuarto lugar, a nueve puntos de su "clásico" rival.

    Tras la huelga, se decidió suprimir el descenso por esa temporada, viéndose favorecido por esta medida Gimnasia y Esgrima La Plata.

Fuga de Talentos…

    La huelga había triunfado, pero la dirigencia tomaría represalias. Por eso en 1949 una veintena de grandes jugadores emigrarían a Colombia y México. Se estima que, hacia 1949, jugaban 109 extranjeros en Colombia, de los cuales 57 eran argentinos.

    Se fueron Alfredo Di Stéfano, René Pontoni, Julio Cozzi, el propio Adolfo Pedernera -tenía más de 30 años- Néstor Rossi, Mario Fernández, Angel Perucca, Antonio Báez -considerado el mejor de todos en Millonarios, de Bogotá, el llamado "ballet azul"-, un joven Héctor Rial y Juan José Ferraro, ex Vélez y Boca.

    Cuba no se mantuvo al margen. Desde Buenos Aires a La Habana partieron los pioneros que llegaron desde la Argentina entre 1948 y 1949. Fueron Alberto Soto y Raúl Torrens. Habían viajado a la isla sin el propósito de sumarse a la insurrección, pero sí con el afán de ganar dinero jugando al fútbol.

Objetivo cumplido

    Finalmente el conflicto duró 40 días y el ministro de Comunicaciones, Oscar Nicolini, funcionario de extrema confianza de Perón y también de Eva Duarte, promovió el levantamiento de la medida. La firma de los acuerdos con los dirigentes de Futbolistas Argentinos Agremiados marcó un "antes" y un "después" para el fútbol argentino.

Gabriel Sanguinetti.-

Identidad desconocida

 

    El domingo 5 de julio de 2010 el Amalfitani fue escenario de un gran conflicto de identidad. Vélez fue un ‘huracán’ que en menos de 7 minutos arraso con el ‘fortín’ que los de Parque Patricios improvisaron sobrepasados por la inexperiencia de ser campeón.

    El sheriff del condado en su afán de impartir justicia solo consiguió perjudicar a los jóvenes soldados quemeros, dejando ese sabor amargo de que al ‘globo’ le usurparon las tierras.

    Pero los conflictos de intereses son así, Vélez salió a cazar la única presa que le servía: el triunfo; mientras que Huracán confió en las paredes de este ‘fortín’ que de un soplido se vinieron abajo.

    A veces las tropas deben madurar, aprender de cada batalla perdida, y convencerse que para los ángeles caídos siempre hay resurrección, pero para ello habrá que saber levantarse.

    La experiencia gana campeonatos, y Vélez lo sabe, esa experiencia a la que no hubo tiki-tiki, bayoneta ni fusil que la venciera.

    Liniers y Villa Luro están de fiesta, todo Vélez brinda por el séptimo título.

    Salud campeón!

Gabriel Sanguinetti.-

Crea una página web gratis Webnode